SECTOR EL MORRO DE MORAVIA (MEDELLÍN)

jueves, 1 de septiembre de 2011


El sector conocido como el Morro del Barrio Moravia, está ubicado al Nororiente de la Ciudad de Medellín y es considerada como una de las zonas con procesos de ocupación más arraigadas desde hace más de tres décadas y se consolidó desde los años 70, donde el sector fue destinado como solución a la disposición de residuos sólidos. Debido a las condiciones inadecuadas (Anti técnicas) para tal fin, se levantó una montaña de basura de 30 metros de alto, sobre la cual se conformó un vecindario llamado
Para 1983 el fracaso del proyecto del relleno sanitario era inminente. La progresiva conversión de la enorme montaña que la basura había formado en otro sector más del barrio Moravia era un hecho y un indicador de esto era que para entonces habitaban allí 700 familias. En 1984 el basurero fue clausurado.

Desde aquel momento el poblamiento del sector siguió un proceso acelerado en el que participaron, además de las personas dedicadas a la recuperación de materiales y alimentos de la basura, otras que iban llegando a Moravia en busca de un lugar dónde vivir y, en su deambular, se fueron instalando en la montaña. Otra parte importante del conjunto de personas que viven en El Morro lo constituyen campesinos provenientes de veredas, poblaciones y ciudades intermedias cercanas a Medellín, muchos de ellos en situación de desplazamiento a causa del conflicto armado del país.

En el 2006 con el decreto 1958 la alcaldía de Medellín declaró el morro de Moravia como zona de alto riesgo pues un estudio realizado desde el 2005 por profesionales de la Universidad de Antioquia, demostró que los niveles de gases tóxicos y líquidos lixiviados estaban por encima de los máximos permitidos por la legislación colombiana. Desde ese momento se empezó el plan de reasentamiento y reubicación para las cerca de dos mil familias que estaban ubicadas allí.

Luego, la administración municipal decide realizar un censo en el morro de Moravia y se encuentra con 10.000 personas viviendo sobre los 35 metros de basura, conformando en total 2.000 familias. En ese momento en el morro entra a ser parte del plan de gobierno 2004-2007 y luego en el plan de 2008-2011.

El morro de Moravia, que sirvió para alojar a más de dos mil familias, se encuentra totalmente desalojado y cercado con rejas de colores grabadas con símbolos representativos de la zona; solo habitan en él plantas piloto que instaló la administración municipal para el tratamiento de los gases tóxicos y los líquidos lixiviados.

La Gerencia de Moravia quiere que dicha zona se convierta en un pulmón más para la ciudad, puesto que el lugar no solo está permeado de violencia y delincuencia sino también de personas trabajadoras y emprendedoras.

El fenómeno anteriormente descrito, nos deja un punto de reflexión muy importante y es el de la ausencia de planificación para el emprendimiento de proyectos, en éste caso de tipo ambiental, que buscaba dar solución a la disposición de residuos y se convirtió en todo un adefesio administrativo, que ante la carencia de controles y de condiciones técnicas para la disposición genero un riesgo inminente para las personas, y un proceso grave de contaminación de fuentes hídricas (generación de lixiviados ricos en metales pesados) y de la atmósfera (emanación de gas metano, principalmente, como resultado de la descomposición de la materia orgánica). Hoy día y a futuro se derivarán éste tipo de problemas, sin embargo hay que rescatar y exaltar la voluntad de las últimas administraciones locales que pusieron todo el empeño para la transformación social, ambiental, paisajística, y económica del sector Moravia y sus pobladores, quedando inmerso el sector del Morro como un futuro pulmón verde de la ciudad.

Fuentes:

Marín, E. V. (2011, Junio) La vida sobre el Morro. Recuperado el 28 de Agosto de 2011, del sitio Web: http://delaurbedigital.udea.edu.co/index.php/ciudad/2150-la-vida-sobre-el-morro.

Sanín, J. D. (2009). Configuraciones del hábitat informal en el sector El Morro del barrio Moravia. Revista Bitacora 15 Universidad Nacional de Colombia, 2, 109 – 126.