RIQUEZA VERDE EN PROYECTO DE DESTRUCCION

lunes, 29 de agosto de 2011


Objetivo General:
Mostrar mediante el uso de la cartografía, un territorio sobre el cual se está ejerciendo impacto ambiental negativo, resaltando la importancia que tiene la cartografía frente a la representación grafica de terrenos.

Objetivos específicos:
1. Cuantificar en el mapa cartográfico, las condiciones actuales del lugar y la posible afectación a la riqueza natural que se encuentra en dicho espacio.
2. Identificar en el plano las fuentes hidrográficas y las comunidades del sector que se verán afectadas con dicho proyecto.


Vía de acceso: La vía de acceso al lugar, más importante es la que comunica al municipio de Puerto López con Puerto Gaitán con desvió en el kilometro 106, a mano derecha. Desde Puerto Gaitán, el terreno de estudio está a 7 kilómetros de recorrido.

Características: es un terreno de 15 hectáreas con 9.268 m2, en su totalidad es zona verde, tiene una fuente hídrica hacia en el norte cubierto por palma de cumare y palma de moriche, que son nativas de la región, además tiene gran cantidad de árboles frutales como el mango y el marañón, de enorme tamaño, los cuales se han convertido en refugio para gran variedad de especies de aves. Asia la parte noroccidente a 600 mtrs lineales se encuentra una comunidad indígena que se beneficia directamente de la fuente hídrica del terreno de estudio, el cual al ser modificado para la construcción del condominio, le limita a la comunidad indígena el aprovechamiento de muchos recursos naturales que están en el terreno y que por la construcción se verán seriamente afectados.


PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES BELO

domingo, 28 de agosto de 2011






Objetivo General: como estudiante es tener acercamiento y conocimiento de la cartografía necesaria para la localización geografía para cualquier proyecto de estudio.
Objetivos específicos:
 1. Capacitarnos como estudiantes en el manejo de información para la construcción de categorías analíticas y análisis estadístico.
 2. Incorporar conceptos básicos acerca de los sistemas GPL, conocer algunas técnicas actuales de cartografía y su aplicación al la geografía y otras ciencias.

A. Objetivos y justificación del proyecto

Constan dos objetivos fundamentales:
Transporte de aguas residuales desde el sitio donde actualmente están siendo descargadas al rio Medellín.

Es la planta de tratamiento en donde las aguas residuales municipales de Bello y Medellín serán tratadas hasta remover el 80% de su contaminación, para luego ser descargadas al rio Medellín.

Localización y extensión del área de implantación

Sitio: Niquía, Las Pistas, La Navarra

El trazado del Interceptor Norte se construirá a lo largo del río Medellín iniciando en el barrio Moravia, luego va por el costado oriental del canal del río hasta la granja ICA en el barrio La Gabriela, cruza el río al costado occidental y por este costado va hasta la planta.
La planta de tratamiento estará localizada en el sitio conocido como Las Pistas, en el barrio Niquía del municipio de Bello. En ese sitio Empresas Públicas de Medellín posee un lote de 45 hectáreas para desarrollar el proyecto. El lote está delimitado por el río Medellín, la quebrada La Seca, la autopista Norte y la quebrada Niquía.
TRATAMIENTO PRELIMINAR Y PRIMARIO

Comprende las obras civiles, equipos y sistemas necesarios para llevar a cabo el tratamiento preliminar y primario en la planta de tratamiento de aguas residuales Bello, es decir, las rejas, los desarenadores con los equipos asociados para la limpieza y disposición de la arena, el bombeo del agua residual sin tratar, los tanques de sedimentación primaria y sus equipos asociados, y la tuberías o canales que transportan el efluente primario hasta el tratamiento secundario.

Se han hecho los siguientes estimativos acerca de la posible generación de empleo asociada al proyecto:



Tratamiento secundario reactores biológicos y sedimentación secundaria

Incluye las obras civiles, equipos y sistemas necesarios para llevar a cabo el tratamiento secundario de las aguas residuales; se presentaría el proceso de nitrificación desnitrificación. Para que se haga de una manera controlada, un sector de los tanques de aireación no tendría
aire, pero sí mezcla. La des nitrificación es un proceso biológico por medio del cual los compuestos contaminantes con contenido de nitrógeno (como la urea contenida en la orina) son transformados en nitrógeno gaseoso que se libera a la atmósfera, evitándose así que lleguen al río.

Oferta del proyecto de productos y servicios

En una planta de tipo preliminar, mediante rejas o tamices, y desarenadores, lo que se busca es un mejoramiento estético del agua al removerle los sólidos gruesos y basuras presentes tales como bolsas plásticas, periódicos, ramas, envases, preservativos, arena, etc. Este tratamiento no reduce el contenido de materia orgánica contaminante.
Dadas las condiciones de la planta Bello, en donde la cercanía de vecinos residenciales hace del control de olores algo importante, además de las limitaciones de espacio y la necesidad de escoger un sistema confiable, ampliamente probado y con alto grado de eficiencia, se seleccionó el tratamiento por medio de lodos activados convencionales.

Marco legal e institucional, normas vigentes vinculadas a los recursos ambientales, planes, programas y proyectos en el área o sector afectado

De acuerdo con el Decreto 1594 del Ministerio de Salud, de junio de 1984, en su artículo 72, “De las normas de vertimiento”, todo vertimiento a un cuerpo de agua debe cumplir al menos con remociones iguales o superiores al 80% para los parámetros DBO, sólidos suspendidos y grasas y aceites; igualmente el agua debe estar libre de material flotante, con una temperatura igual o menor a 40C° y con un pH entre 5 y 9.

Del medio físico

Obras civiles y equipos auxiliares comunes
Para el funcionamiento adecuado de la Planta, se requiere contar con una serie de equipos y sistemas auxiliares como son la ventilación y el aire acondicionado, los sistemas de aire y agua de servicios generales, las vías internas y externas, las redes de servicios públicos, el sistema eléctrico, las telecomunicaciones, la señalización, el sistema de control distribuido, los equipos de izaje, los sistemas de seguridad tales como cámaras de televisión y barreras anti intrusión, el sistema de protección contra incendio, el cerramiento, las porterías y la arquitectura, el urbanismo y el paisajismo.

Del medio antrópico

Dadas las condiciones de la planta Bello, en donde la cercanía de vecinos residenciales hace del control de olores algo importante, además de las limitaciones de espacio y la necesidad de escoger un sistema confiable, ampliamente probado y con alto grado de eficiencia, se seleccionó el tratamiento por medio de lodos activados convencionales.
BIBLIOGRAFIA

EEPPM. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Bello [en línea]. Empresas Públicas de Medellín, 2007 [fecha de consulta: 27 de agosto del 2011]. Disponible en:

http://www.eeppm.com/epm/institucional/documents/MicrosoftWord‐
PTARBelloeninternet_noviembre06.pdf>

MUNICIPIO DE BELLO RIQUEZAS EN DETERIORO

Bello (Antioquia)

Latitud:6.3333333

Longitud: -75.5833333 UFI:-578230 UNI:-815767 UTM:VN30 JOG:NB1806






País

Bandera de Colombia Colombia

Departamento

Flag of Antioquia Department.svg Antioquia

Región

Valle de Aburrá


Ubicación

06°20′″N 75°33′″OCoordenadas: 06°20′″N 75°33′″O (mapa)


Temperatura

22° C


Altitud

1.450 msnm


Distancia

10 km a N de Medellín


Superficie

142,36 km²


Fundación

1676


Erección

1913


Población


• Total (2005)

371.973 hab.


• Metropolitana

3.312.165 hab.


Densidad

2.496 hab./km²


Gentilicio

Bellanita


Alcalde

Óscar Andrés Pérez Muñoz. 2008-2011


Sitio web

http://www.bello.gov.co



Objetivos:

§ Plantear los problemas que se están presentando a nivel ambiental, todos estos promovidos por la actividad humana.

§ Destacar la gran riqueza del municipio en cuanto a recursos naturales y que están siendo afectados por nosotros los habitantes.

Vías de acceso.

El municipio tiene dos vías de acceso la principal que se identifica como la autopista Bello Medellín, y otra por el corregimiento de san Félix, esta se construyó recientemente.

Bello es un municipio de Colombia, ubicado en el Valle de Aburrá del departamento de Antioquia. Limita por el norte con el municipio de San Pedro de los Milagros, por el este con el municipio de Copacabana, por el sur con el municipio de Medellín y por el oeste con los municipios de Medellín y San Jerónimo.

Apelativos: Imperio del Cacique Niquía, cuna de Marco Fidel Suárez, "Ciudad de los Artistas".


Historia

Según las crónicas, fue en julio de 1541 cuando tropas al mando de Jerónimo Luis Tejelo (Teniente del Mariscal Jorge Robledo) hallaron el ancho valle de Los Aburrá, indígenas agricultores que tenían “un hábitat organizado por grupos con viviendas esparcidas, formando conjuntos de casas”. Eso se dio especialmente en el poblado de los Niquías, que ocuparon el territorio que hoy se denomina Bello.

En 1574 el súbdito español Gaspar de Rodas pidió merced de tierras sobre el Valle de Aburrá al cabildo de Santa Fé de Antioquia para establecer en él “Hatos de Ganado y estancias de Comida”, y proveer de alimentos a la empresa conquistadora. Se le adjudicaron los territorios desde el cerro o “Asientos viejos de Aburrá” -extensión que hoy ocupa el Centro de Medellín- para abajo, incluyendo el territorio Niquía. En 1576 el capitán de Rodas entró a ejercer su dominio y el de la Corona Española, con la utilización del territorio como corrales, rancherías y hatos. A partir de 1613 comenzó a llamarse Hatoviejo en vez de Hato de Rodas o Hato de Aburrá para distinguirlo de otros hatos posteriores.

En este contexto los colonizadores ejercieron su hidalguía, entendida como "aquella filosofía nobiliaria que reaccionaba contra las innovaciones”. Es así que dotaron a sus hatos con capillas, para significar prestigio y noble origen, y es así que se puede colegir que en el Bello de la colonia no se dio una fundación que “implicara un trazado regular de plazas y calles. Hato viejo no fue una villa como lo fue en su comienzo la Villa de la Candelaria”. Se construyeron las capillas de Nuestra Señora de Chiquinquirá (en 1653), Nuestra Señora del Rosario (1720), Nuestra señora de Sopetrán (en la Madera, en 1775) y Nuestra Señora de Guadalupe (en Fontidueño, 1761). Tiempo después estos templos fueron trasladados o demolidos; como ocurrió con la Parroquia de Nuestra Señora del Rosario de Hato viejo, demolida en 1788 para construir la Capilla de Hatoviejo en 1792, que aún se conserva. A finales del siglo XVIII, en 1788, Hatoviejo es elevado a la categoría de partido, adscrito a la Jurisdicción de la Villa de Nuestra Señora de la Candelaria de Medellín.

En Hatoviejo el espacio estuvo organizado de acuerdo con el rol económico de sus gentes. Era común la referencia “Calle arriba y Calle Abajo”, que tomaba como punto central la plaza y la Iglesia del Rosario. El 28 de diciembre de 1883 el “Ciudadano Presidente” del Estado de Antioquia le cambió el nombre al corregimiento de Hatoviejo por el de Bello, ante solicitud de un grupo de pobladores que consideraban que la denominación "Hato" los hacía despreciados y humillados por ser hato un sitio para animales. En cambio el nombre de Bello es “Más culto, más propio y más digno del gran patriarca de las letras americanas” (don Andrés Bello).

Las primeras décadas del siglo XX marcarían para el municipio su destino como receptor de migrantes que vieron aquí una esperanza de trabajo por la naciente industrialización. La posición geográfica y estratégica no solo favorecían las actividades agrícolas y ganaderas, sino que eran una buena alternativa para el asiento de empresas de la ascendente burguesía medellinense. Eso además del clima agradable, la línea del ferrocarril y numerosas fuentes hídricas aptas para el consumo y la generación de energía. En ese escenario se fundó en 1902 la “Compañía Antioqueña de Textiles”. Se escogió para la construcción de la sede locativa el sector de Bellavista, por su proximidad a la quebrada la García. Esta empresa se fusionó en 1905 con la “Compañía de Tejidos de Medellín” para marcar de esta manera la vocación industrial de la localidad y propiciar un importante proceso migratorio por años.

En 1913 Bello contaba ya con 5000 habitantes y un inusitado crecimiento económico, razones suficientes para acceder al título de Municipio, distinción que fue obtenida mediante la Ordenanza 48 del 29 de abril de 1913.

El hito económico del municipio fue la fundación de la Fábrica de Hilados y Tejidos del Hato, Fabricato, el 7 de agosto de 1923. Fue así que la actividad industrial textil caracterizó y marcó a la población bellanita por varias décadas. En 1983 sucedió una gran huelga en esta textilera -supuestamente orquestada por los patronos para permitir la relocalización industrial y la liquidación de trabajadores-, lo que empujó a la transformación económica del municipio, representada principalmente en la actividad de servicios de mediana y baja complejidad y en la economía informal. Aunado a este fenómeno, y conforme a políticas nacionales de promoción y construcción de vivienda de interés social, Bello fue receptor de un gran flujo migratorio del Valle de Aburrá y otras áreas del Departamento que buscaban aquí la posibilidad de tener un techo propio. Sólo que debido a la negligencia de las autoridades locales este inusitado proceso urbanizador no estuvo acompañado de una adecuada política planificadora que velara por la debida dotación de servicios públicos, comunitarios y de equipamientos. Es decir, que se notara la presencia y función reguladora y asistencial del Estado.

Geografía

Bello hace parte del Valle de Aburrá, un valle de la Cordillera de los Andes. La ciudad cuenta con un área total de 142,36 Km² de los cuales 19,7 Km² son suelo urbano y 122,66 km² son suelo rural el cual ofrece innumerables riquezas; pero el crecimiento urbano opaca las actividades agrícolas que ofrece el suelo, es por esto que se le está prestando más atención al desarrollo urbano. Está totalmente urbanizado en su parte plana, y muy ocupado en sus laderas. Al municipio lo cruza el Río Medellín, el cual corre en dirección sur-norte y donde por la acción de las pequeñas industrias (talleres automotrices) se nota gran porcentaje de contaminación; a lo largo de sus 70 kilómetros recibe en su recorrido el tributo de varias quebradas procedentes del municipio.

Bello está en la parte norte del valle y las montañas que rodean a la ciudad sobrepasan los 2.500 metros de altura.

El principal accidente topográfico es el Cerro Quitasol (montaña piramidal, de 2.880 metros de altura sobre el nivel del mar), ubicado al norte del municipio y considerado por su imponencia como el cerro tutelar de Bello; este nos ofrece gran variedad de fauna y flora, la cual se está viendo afectada por el auge de la arquitectura urbanística y las construcciones de vivienda; otros aspectos que afectan el entorno de los cerros que rodean el municipio es la gran deforestación para la explotación de arena y piedra lo que acrecienta la contaminación hídrica aledaña a estas zonas.

Según las cifras de la Gobernación de Antioquia basadas en la encuesta de Calidad de Vida 2004 el estrato socio-económico predominante en el municipio es el 2 (bajo) con el 39.3%, seguido por el estrato 3 (medio-bajo) con el 36.1% y el estrato 1 (bajo-bajo) con un 20.2%. En una menor proporción también están los estratos 4 (medio) y 5 (medio-alto) con un 4.3% y 0.1% respectivamente, que son principalmente viviendas campestres ubicadas en las veredas del municipio.

El área urbana de Bello se divide en 12 comunas. Estas se dividen a su vez en barrios, sumando un total de 82. En el área rural hay un corregimiento y 15 veredas.

Veredas

Potrerito

Guasimalito

La Unión

Hato Viejo

El Carmelo

La China

Primavera

Ovejas

Cerezales

Granizal

La Palma

Cuartas

*Tierradentro

Sabanalarga

El Tambo

El corregimiento de San Félix está conformado por las veredas El Carmelo, Sabanalarga, La Unión, La China, Cuartas, La Palma, Cerezales, El Tambo Y Ovejas.

Tanto la industria como el comercio han sido actividades económicas representativas en el municipio por su trayectoria y participación en el crecimiento económico y también han contribuido al deterioro ambiental al que se le está empezando a prestar un poco de interés debido a la normatividad legal vigente.

La actividad económica del municipio de Bello está representada en los siguientes sectores de acuerdo con sus niveles de participación:

Actividad Industrial

  • Textiles 18.30%
  • Madera, papel y editorial, Productos químicos, carbón, caucho, productos minerales y no metales 16.92%
  • Otras industrias no específicas 14.85%
  • Industrias metálicas básicas maquinaria y equipo 12.60%

Actividad Comercial

  • Comercio al por menor (Incluye produc. agrícolas) 61.51%
  • Hotelería y alojamiento 26.14%
  • Transporte, almacenamiento y comunicaciones 9.60%
  • Comercio al por mayor 2.19%
  • Construcción 0.78%

Transporte público

  • Metro de Medellín. Es un sistema de transporte masivo que atraviesa el área metropolitana de sur a norte. El Metro cuenta con varios tipos de niveles (nivel de tierra, viaductos elevados y cables aéreos), y no tiene tramos subterráneos. En el territorio de Bello se encuentran las estaciones “Madera”, “Bello” y “Niquía”. Además en el municipio se localizan las oficinas y los talleres del metro, es una de las innovaciones como tecnología limpia en el medio de transporte.

Bibliografía

  • Gaviria Correa, Anibal (Dirección) (2000). Municipios de Mi Tierra. 1 Bello.. Editorial El Mundo, Medellín. Edición especial no tiene ISBN.