Comparendo de zonificación entre:“La Cabecera municipal y el Corregimiento la Sierra” Municipio de Pto NARE (Ant).

domingo, 30 de mayo de 2010

MUNICIPIO DE PUERTO NARE
TABLAS COMPARTIVA DE ZONIFICACION GENERAL DE USOS Y TRATAMIENTOS ENTRE EL CORREGIMIENTO LA SIERRA & LA CABECERA MUNICIPAL DE NARE:

Área Urbana – Cabecera Municipal - DU
DU1. Zonificación de Riesgos
DU3. Red Espacio Público – Equipamiento Comunitario
DU7. Infraestructura Red Vial Urbana
DU11. Diagnóstico Red de Servicios Públicos

Área Urbana – Corregimiento La Sierra - DU
DU2. Zonificación de Riesgos
DU4. Red Espacio Público – Equipamiento Comunitario
DU8. Infraestructura Red Vial Urbana
DU12. Diagnóstico Red de Servicios Públicos

LA CABECERA MUNICIPAL –PUERTO NARE, ANTIOQUIA:

"Nota: LA DELIMITACIÓN Y ADOPCIÓN DEL PERÍMETRO URBANO PARA LA CABECERA MUNICIPAL:
El área urbana para cabecera municipal se definió en 47.4 hectáreas. "

CORREGIMIENTO LA SIERRA-PTO NARE (ANT)


DATOS Y DIFERENCIAS IMPORTANTES :

VIAS PRINCIPALES: Son las que conforman el Plan Vial urbano y suburbano básico, que normalmente tienen continuidad dentro del área y cuya función principal es atraer al flujo vehicular de larga distancia dentro del área. De modo general están destinadas a unir el sistema de tránsito entre zonas de uso residencial, industrial y de comercio. A ella convergen las vías colectoras. Para las áreas urbanas se establecen las siguientes vías principales:

1. Cabecera Municipal:

∞ Carrera 2 entre calles 43 y 52
∞ Carrera 3 entre calles 44 y 54
∞ Carrera 5 entre calles 46 y salida a puerto Triunfo y Medellín
∞ Calle 44 y 52 entre carreras 2 y 3
∞ Calle 43 entre carreras 4 y 5
∞ Calle 46 entre carreras 2 y salida al Municipio de San Carlos

2. Corregimiento La Sierra:

 Vía férrea


VIAS COLECTORAS: Es el conjunto de vías que distribuyen y canalizan el flujo vehicular y peatonal desde las vías principales hasta los sectores de actividad urbana. Generalmente unen vías principales entre si o conectan las vías principales con las vías de servicio. A ellas convergen las vías residenciales o de servicios. Para las áreas urbanas se establecen las siguientes vías colectoras:

1. Cabecera Municipal:

∞ Carrera 5 entre calles 46 y 54
∞ Calle 47 entre el río y la carrera 7
∞ Calle 50, 53 y 54 entre carreras 3 y 5

2. Corregimiento La Sierra:
 Carrera 3 desde el acceso al casco urbano hasta la calle 18 y entre calles 31 y 36
 Carrera 2 entre calles 17 y 31
 Carrera 6 entre la calle 17 y la salida a La Pesca
 Calle 17, entre la vía férrea y el cementerio


VIAS DE SERVICIOS: Es el conjunto de vías que distribuyen y canalizan el flujo vehicular y peatonal desde las vías colectoras hasta los sectores residenciales. Generalmente son las vías internas a los barrios urbanos y suburbanos. Son estas las vías cuya función principal es facilitar el acceso directo a las propiedades o actividades adyacentes a la vía. Para este sistema de vías debe restringirse el transporte público y de carga y la velocidad de operación estará condicionada al desarrollo de las actividades y flujos peatonales existentes. Para las áreas urbanas se establecen las siguientes vías de servicios:


1. Cabecera Municipal:

Cuenta con 11, empezando desde la Carrera 4 entre calles 41 y 53, terminando en la Calle 52 entre carreras 3 y 7

2. Corregimiento La Sierra:

Cuenta con 11 empezando desde la Calle 13 y acceso a la central eléctrica, a la Calle 31 entre la carrera 3 y la línea férrea


VIAS PEATONALES: Son aquellas que hacen parte del sistema vial urbano y cuya destinación está dirigida únicamente al tráfico peatonal, se localizan en sectores residenciales, comerciales o institucionales. Para las áreas urbanas se establecen las siguientes vías peatonales:

1. Cabecera Municipal: cuenta con 3.


2. Corregimiento La Sierra: cuenta con 7.

VIA FERREA: Define el eje principal de la estructura vial urbana del corregimiento La Sierra en un trayecto de 2.6 kilómetros.

LOS PROYECTOS VIALES EN LA CABECERA MUNICIPAL: Se han tenido en cuenta 19 proyectos, pero para lograr el desarrollo deseado de la cabecera municipal, se meneste acelerar el tiempo, ya que todo depende de los estudios técnicos de la Oficina de Planeación Municipal y de la disponibilidad de presupuesto.

LOS PROYECTOS VIALES EN EL CORREGIMIENTO LA SIERRA. Para lograr el desarrollo deseado del corregimiento La Sierra, se ha tenido en cuenta 14 proyectos viales entre esas esta la pavimentación y nomenclatura de diversas vías, hacia las diferentes veredas, dependiendo también de los estudios técnicos de la Oficina de Planeación Municipal y de la disponibilidad de presupuesto:

LICENCIA AMBIENTAL: Todos los proyectos viales deberán contar previamente con un estudio de impacto ambiental y la respectiva licencia ambiental otorgada por la Autoridad Ambiental Competente.


SOBRE ALTURA MÁXIMA, INDICE DE CONSTRUCCION, INDICE DE OCUPACION, FRENTE MÍNIMO Y AREA MINIMA DE LOTE: Para cada una de as zonas homogéneas en que se subdividió las zonas urbanas y de expansión de la cabecera municipal y los corregimientos La Sierra, La Pesca y La Unión, se establecen las siguientes normas mínimas para la subdivisión del suelo y de densidad de construcción:

COMPAREMOS LAS SIGUIENTES TABLAS:



Conclusión General: Ordenadamente, que en base al orden de las vía y la nomenclatura de direcciones, podemos observar que la cabecera municipal, supera al corregimiento de la Sierra. Debido a que la cabecera tiene una formación cuadriculada “Por Cuadras”, eso nos da a entender que la población de aquellos suelos, tuvo un mejor orden que en la Sierra.

La sierra fue poblada cerca al Río y a la vía férrea, buscando propósitos de comercialización, por tal motivo hace que ésta sea mas extensa ó larga que la cabecera municipal, sin contar con un orden en el momento e poblar.

Empero haciendo el estudio total y de amaos lugares, vemos que el corregimiento de la Sierra, es la principal fuente de ingresos y economía que tiene el municipio, debido a que allí existen 3 empresas multinacionales como: “CALDESA S.A, ARGOS PLANTA_NARE, TERMOSIERRA (EPM).”, que son la fuente de trabajo y sostenimiento del municipio, aunque también son la fuente principal del nivel alto de contaminación.

En la parte ambiental, la Sierra por no ser tan pavimentada, existen excelentes zonas verdes, las cuales permite la conservación de diversas especies de flora y fauna.

ESTAS SON ALGUNAS IMAGENES CARTOGRAFICAS Y FOTOS AEROSPACIALES:






Cordialmente Jairo Andrés Castaño Ospina. J10+ KASTA.

DIFERENCIAS ENTRE “CORREGIMIENTO LA SIERRA Y LA CABECERA MUNIICIPAL”

DIFERENCIAS EN LA FLORA Y FAUNA:

-MUNICIPIO- PTO. NARE -ANTIOQUIA-

Recurso Flora: haciendo una búsqueda e investigación de ambos espacios geográficos, pudimos concluir que: esta variedad de flora se halló, en todo el municipio en general, empero se pudo encontrar gran parte de esta vegetación en el corregimiento de la SIERRA. La cabecera municipal, por tener menos lugares arbóreos o zonas verdes, tuvo un nivel bajo ó escasez de diversidad de especies de flora y fauna.
La vegetación presenta alta diversidad de especies y bajas densidad de individuos por especie, característica común de los bosques tropicales. En los bosques intervenidos los árboles se distribuyen en estratos, alcanzando alturas hasta de 30 m entre los árboles más comunes se encuentran estos 18:































Conclusión: en cuanto a la FAUNA, El corregimiento de la SIERRA, tiene más diversidad de especies, debido a que cuenta con lugares verdes, barrios como: la 13, el Alto de Imarco, los lagos y la COQUERA, parte Nordeste, a 3 Km. de la parte central del corregimiento, rodeada de mucha zona verde y en medio de ella se encuentra la TERMOSIERRA_EPM.
La Cabecera municipal, por ser mayormente pavimentada, sólo cuenta con un porcentaje no mayor a 40% de lo que tiene en corregimiento La SIERRA y no cuenta con empresas contaminadoras.

PLANO AEROFOTOGRAMÉTRICO_LA SIERRA



LA CABECERA MUNICIPAL


Cordialmente Jairo Andrés Castaño Ospina J10+KASTA






Presentación de PUERTO NARE_ANTIOQUIA_Cabecera municipal, y el CORREGIMIENTO DE LA SIERRA.

PUERTO NARE_ANTIOQUIA

UBICACIÓN GEOGRAFICA:

El Municipio de Puerto Nare se encuentra localizado al extremo oriente del Departamento de Antioquia, a unos 191 kilómetros de Medellín, sobre le valle medio del Río Magdalena, entre los municipios de Puerto Triunfo y Puerto Berrío, formando parte de la subregión del Magdalena Medio, conformada por los municipios de Puerto Triunfo, Puerto Berrío, Puerto Nare, Yondó, Maceo y Caracolí,.

Se encuentra rodeado por los rios Magdalena al oriente, el Río Cocorná al sur, el Río Nare al norte y el Río Samaná al occidente.

La red geodésica que lo amarra está localizada en las coordenadas en x: 1.220.000 & x: 1.170.000, & en Y: 910.000, Y: 960.000.

La cabecera municipal está ubicada en el ángulo suroeste constituido por la reunión de los ríos Nare y Magdalena, posición estratégica que enlaza directamente con los departamentos de Santander y Boyacá, por medio del Río Magdalena que sirve como eje conector mixto (turístico y/o industrial).

El Municipio de Puerto Nare se encuentra en zona de planicie, se caracteriza por tener una temperatura superior a los 29oC y una precipitación promedio anual de 2.000 mm, lo que la convierte en un territorio húmedo, constituido además por planicies aluviales de suelos fértiles asociados con colinas de pendientes moderadas y suelos de baja fertilidad. La altura sobre el nivel del mar en la cabecera municipal es de 125 m. La mayor parte del territorio pertenece a la zona de vida de bosque húmedo tropical.

El clima es un factor muy importante para explicar la formulación y el patrón de distribución de los suelos, así como para entender los fenómenos de erosión que han ocurrido a través del tiempo, además influye en la distribución y abundancia de los organismos vivos
.

LÍMITES MUNICIPALES Y DIVISION MUNICIPAL:

El Municipio de Puerto Nare se encuentra en una zona de piso térmico cálido.
Extensión total: 660 Km2,
Máxima altura: 700 metros sobre el nivel del mar.
Temperatura superior a 29º Centígrados

Limites:

Norte: Con los municipios de Caracolí y Puerto Berrío
Oriente: Departamento de Boyacá
Sur: Municipio de Puerto Triunfo
Occidente: Municipios de San Luís y San Carlos

División Municipal:

El Municipio de Puerto Nare esta conformado territorialmente por la Cabecera Municipal, los Centro Urbanos del Corregimiento La Sierra, La Pesca y La Unión, y 23 veredas, de las cuales la gran mayoría tienen relación directa con la cabecera municipal.

Las veredas en que está dividido el territorio municipal son las siguientes:
ZONAS DE VIDA
Unidades Bioclimáticas: Las zonas de vida son el resultado de la relación de dos factores: La temperatura y la lluvia o precipitación. Las zonas de vida se definen como “un grupo de asociaciones vegetales dentro de una división natural del clima, las cuales tomando en cuenta las asociaciones edáficas y las etapas de sucesión, tienen una fisonomía similar en cualquier parte del mundo”.

Bosque húmedo tropical BH – T:
En general esta formación tiene como límite climático una biotemperatura superior a 24 º C, promedio anual de lluvias entre 2.000 y 4.000 mm, y ocupa una faja que va desde el nivel del mar hasta unos 900m aproximadamente.


Nota: esta es la primera parte de la presentación (1/4), cordialmente le pido que sigua observando las siguientes partes, son mucho mas interezantes.

cordialmente Jairo Andrés Castaño J10+KASTA.









TRABAJO INVESTIGATIVO DE CARTOGRAFIA

lunes, 24 de mayo de 2010

Estudio comparativo de dos regiones teniendo cuenta la población y las características ecológicas con base el método cartográfico de investigación

Por: Johanna López Benavides CONSIDERACIONES PRELIMINARES


El Método Cartográfico de Investigación consiste en la aplicación de mapas para la descripción, el análisis y el estudio de los fenómenos, con el objetivo de obtener nuevos conocimientos, características e investigación de sus interrelaciones espaciales y su predicción. La aplicación práctica y científica de los mapas cumple cinco funciones: comunicativa, operativa, constructiva, cognoscitiva y pronostica. Este método de investigación está basado en el análisis de mapas, como los modelos temporales-espaciales de la realidad. Para el estudio de los fenómenos representados en los mapas se aplican diferentes tipos de análisis: visuales, cartométricos, gráficos y matemáticos. El método Cartográfico de Investigación utiliza diferentes opciones del uso de mapas: análisis directo de mapas independientes, análisis comparativo de mapas de diferentes temáticas para un solo territorio, análisis comparativo de mapas de diferentes épocas para el mismo territorio, estudio comparativo de Mapas-Análogos, análisis relacionado con la transformación de la representación cartográfica, desintegración de la representación cartográfica en los componentes. Lo anterior sirve para la mejor comprensión y el estudio de diferentes fenómenos naturales y socioeconómicos en diversas investigaciones científicas, teniendo en cuenta que los mapas son los modelos temporales y espaciales de la realidad.

ANÁLISIS DE MAPAS COMO UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DE FENÓMENOS NATURALES Y SOCIOECONÓMICOS



1. CONCEPTO DEL MÉTODO CARTOGRÁFICO DE INVESTIGACIÓN

El método cartográfico de investigación consiste en la aplicación de mapas para la descripción, el análisis y el estudio de los fenómenos con el objetivo de obtener nuevos conocimientos, características e investigación de sus interrelaciones espaciales y su predicción.

2. TIPOS DE ANÁLISIS APLICADOS EN EL MÉTODO CARTOGRÁFICO DE INVESTIGACIÓN
Este método de investigación está basado en el análisis de mapas como los modelos temporales-espaciales de la realidad.
Según Salishev (2) para el estudio de los fenómenos representados en los mapas se aplican diferentes tipos de análisis:
• Visuales.
• Cartométricos.
• Gráficos.
• Matemáticos.

Para nuestro estudio solo se aplicaran el Análisis visual: es el método más aplicable de la investigación por medio de mapas (si no tiene el mapa del uso del suelo debe elaborarlo por ello debe coger un mapa y recorrer el terreno y anotar por medio de claves. Se usa en la primera etapa para el conocimiento general del fenómeno estudiado para elegir posteriormente la metodología del trabajo).

Desde la primera mirada se puede obtener la imagen general del terreno por medio de un mapa topográfico. Más adelante el análisis detallado del mapa permite destacar las particularidades de las formas y del dibujo de los fenómenos (la forma de una red hidrográfica, la forma de los lagos) y dar una interpretación completa de estas formas; comparar los tamaños de los objetos, establecer las regularidades de distribución (zonificación de vegetación), carácter uniforme de fenómenos (uso de suelos ) y las zonas de sus cambios bruscos, descubrir las interrelaciones espaciales (entre el relieve, suelos y vegetación), destacar el carácter de las estructuras espaciales (áreas metropolitanas), evaluar las particularidades de las situaciones dinámicas (situación sinóptica).

El Análisis Visual generalmente tiene en cuenta la característica cualitativa de los fenómenos, pero a veces se aplica junto con una evaluación aproximada de las distancias, áreas, alturas y también de sus interrelaciones. Es indispensable tener en cuenta que el método visual exige conocer la interpretación de un mapa, además la comprensión a fondo de los fenómenos analizados. Es un trabajo intelectual y su éxito depende de la preparación del usuario. El resultado del Análisis Visual puede ser una descripción de los fenómenos estudiados en una secuencia lógica con la selección y la sistematización de los factores, su análisis, generalización y las conclusiones finales. El esquema programado de descripción anteriormente puede formar el algoritmo del análisis visual.

Ejemplo de uso de suelos
Tierra de Cultivos : Cultivos anuales o temporales, cultivos perennes, cultivo de árboles y arbustos ,
Tierra de pastoreo: Pastoreo extensivo , pastoreo intensivo
Tierras forestales: Cultivos madereros , productos no madereros , protección
Tierras de uso mixto: Usos agroforestal ( árboles y cultivos) ,Uso Agropastoril ( cultivos y ganados ) ,Uso silvopastoril (arboles , ganado ,y pastos),Uso agrosilvopastoril ( cultivos árboles, pastos y ganado )

2.2. Análisis cartométrico: consiste en las mediciones y cálculos de las características cuantitativas de los fenómenos, con una evaluación de la precisión de los resultados finales.
Cartometría estudia los métodos teóricos y prácticos de las mediciones en el mapa de:
• Coordenadas.
• Distancias.
• Longitudes.
• Alturas (cotas).
• Volúmenes.
• Ángulos.
• Áreas.
• Azimutes.
• Inclinaciones.

3. USO COMPARATIVO Y EL PROCESAMIENTO DE MAPAS EN EL METODO CARTOGRAFICO DE INVESTIGACION


Según Salishev (3) el método cartográfico de investigación utiliza diferentes opciones del uso de mapas: análisis directo de mapas independientes; análisis comparativo de mapas de diferentes temáticas para un solo territorio; análisis comparativo de mapas de diferentes épocas para el mismo territorio; estudio comparativo de Mapas-Análogos; análisis relacionado con la transformación de la representación cartográfica; desintegración de la representación cartográfica en los componentes.

3.1. Análisis directo de mapas independientes
Se puede limitar al Análisis Visual y por medio de él hacer conclusiones importantes. De este modo, en los mapas topográficos se pueden analizar: la estructura de una cuenca hidrográfica, el tipo de relieve, el carácter de distribución de la población rural. En los mapas de escalas globales (pequeñas) ha sido destacada la zonificación latitudinal.

3.2. Análisis comparativo de mapas de diferentes temáticas para un solo territorio.
Se aplica para el estudio de las relaciones espaciales entre diferentes fenómenos (objetos), estrechamente ligados entre sí, que se muestran en los siguientes ejemplos:

Ejemplo 1: entre el relieve, los suelos y la vegetación.
Ejemplo 2: entre las precipitaciones, el volumen superficial de ríos y la evaporación, que finalmente permite concluir sobre el balance hídrico del territorio. Método aplicado – Análisis Visual sobre una base topográfica.


3.4. Estudio comparativo de Mapas-Análogos.
Este método permite transmitir con gran confiabilidad los valores obtenidos de aquellas regiones bien estudiadas y de fácil acceso, a aquellas que por el contrario, han sido poco estudiadas debido a su difícil acceso; esto es posible siempre y cuando los mapas representen terrenos semejantes con respecto a sus propiedades y relaciones.

ACTIVIDAD INVESTIGATIVA


Usted debe visitar la Alcaldía de su región, puede ser también la oficina de UMATA u otro estamento que nos pueda facilitar algunos mapas que tengan las siguientes características:
Que se puedan comparar fácilmente es decir que sean de dos zonas geográficas con diferente índice poblacional. En estos mapas ubicaremos en lo posible con la observación visual y referentes bibliográficos lo siguiente:

1. Población humana rural y/o urbana.
2. Población de especies arbóreas, zonas de reserva si existen.
3. Población de especies animales, zonas de reserva si existen.
4. Establecer las coordenadas y límites.
5. Establecer longitudes, áreas, escala.
6. Usos del suelo, vías de acceso.
7. Ubicación de Cuencas Hidrográficas.
8. Ubicación del Relieve.
9. Ubicación zonas de Erosión.
10. Ubicación zonas de Riesgo.
11. Ubicación zonas de Inundación.
12. Ubicación de Zonas mineras.
13. Ubicación de Lagunas o Humedales.
14. Ubicación de Ecosistemas representativos.

Con los datos anteriores usted debe en primer lugar dibujar los mapas que considere necesario además deben ser didácticos para lo cual requiere además de dibujarlos, pintarlos, utilizar la simbología, escanearlos y posteriormente enviarlos junto con el documento que nos contenga la comparación de las dos zonas geográficas seleccionadas y hacer el respectivo análisis y conclusiones. Este trabajo debe ser socializado a través del blog que cada estudiante debe crear para esta actividad.
________________________________________
4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• ERRAZURIZ CORNER, Ana Maria; GONZÁLES LEIVA, José Ignacio; HENRÍQUEZ REYES, María y otros. Cartografía temática. Chile: Universidad Católica de Chile. Santiago-Chile, 1988.
• HARVEY, David. Teorías, leyes y modelos en geografía. Madrid: Alianza Editorial, 1983.
• IGAC. Cartografía temática. Bogotá: el instituto, 1997.
• INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI. PRINCIPIOS BÁSICOS DE CARTOGRAFÍA TEMÁTICA. Bogotá: Graphiartex, 1988.
• PLATA RODRÍGUEZ, Eduardo. Fundamentos de cartografía en los recursos naturales. Bogotá: Universidad Santo Tomas, 1987.
• SALISHEV, K. A. Fundamentos de cartografia. Moscú: Universidad de Moscú, 1990.

________________________________________